jueves, 23 de mayo de 2013


TRABAJO EN EQUIPO DE CONFECCIÓN

MATERIALES
- papeles de diario,o papeles Kraff, papel celofán.
- Masking-tape, o corcheteras, cola fría, o pegamento en barra.
- Pinturas preparadas en clase en frasco , a elección.
- tijeras
- bolsas de plástico.
- Cartón


CONFECCIÓN:   Elaboración o fabricación de una cosa a partir de la combinación de sus componentes, especialmente si requiere cierto cuidado.




    



ERGONOMETRIA: esta derivada de las palabras griegas "ergos" que significa trabajo, y "homos" que significa leyes, lo cual se sintetiza en "las leyes del trabajo". Esta es el conjunto de las leyes y los conocimientos que analiza los aspectos que afectan al entorno material de un individuo, construido por el hombre. Este adecua loas productos y espacios de acuerdo a las necesidades y capacidades de los usuarios. Busca optimizar la eficiencia, la calidad del servicio, la seguridad, el bienestar y la rentabilidad necesaria a estos usuarios, y al mismo tiempo, innova. Esta crea objetos y espacios utiles para ayudar y facilitar la vida de personas con discapacidades y optimizar la de los que gozan de completa salud. Este conjunto de conocimientos involucra la forma en la cual de organizan los elementos en un espacio, la iluminación y otras características propias de este dicho lugar.





MODA:  (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.
La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.


LO QUE APRENDÍ
Trabajar en grupo, lo cual igual me ha costado un poco ya que vengo del curso de la tarde,  aprendí también a coordinarnos para ver las labores de cada uno, aprendi a compartir a crear y hacer trabajos hechos por nosotros mismos y ver que todo se puede con materiales y desechos .






TRABAJO FINAL











miércoles, 15 de mayo de 2013




ABECEDARIO GRÁFICO

Conociendo el abecedario gráfico sabemos que son signos gráficos primarios, también que el punto es la mínima unidad gráfica como la línea recta, línea zigzag, línea ondulada, etc. Con éste podemos ver las etapas de expresión gráfica del niño como el garabato, la etapa pre-esquemática, esquemática, así hasta llegar al realismo. La construcción de los signos para el abecedario gráfico viene determinada por su naturaleza simple y su utilidad y lectura de imágenes, tenemos que pensar que el niño realiza esto de modo espontaneo. El hombre como animal tiene estos signos como primarios de la especie, por lo que aparecen el todas las culturas y civilizaciones.  








Diseños

1. Puntillismo.
2. Zig-Zag y línea horizontal.
3. Puntillismo y Paréntesis.
4. Línea en onda y línea diagonal.
5. Figuras geométricas (p.ej: círculo - cuadrado - triángulo)
6. Todas las figuras mezcladas












¿Qué Aprendí?

A través de las distintos estilos, ya sea puntillismo, líneas, ondas, etc. se llevaron a cabo diferentes formas, ya sea abstractas y comunes.
Hay una inmensa gama de formas y estilos para crear el producto final. Con este trabajo descubrimos que hay una flexibilidad enorme, debido a la variedad de diseños y colores posibles.




METODOLOGÍA:


- Explicó los procedimientos dando algunos significados, y ayudándonos con algunas ideas previas, logró orientarnos a comprender el objetivo del trabajo.





Glosario:

- Método: Forma para obtener el objetivo esperado.
- Flexibilidad: Variedad de cosas.
- Fluidez: Capacidad de crear y producir ideas.




espero no estar bajo el agua!!!!!!!!!!!













LA CREACIÓN DE MI PANTON


En la clase logre comprender la importancia de la creatividad en nuestra vida tanto como pedagógica como en nuestra vida diaria, pude ver el cómo podemos evaluar los distintos tipos de creatividad y algo muy importante, que no necesitamos ser grandes genios para crear cosas maravillosas como los colores, y que no tenemos que hacer un gran sacrificio para divertirnos por unos largos días.

El trabajo consistía en crear 20 colores que salieran de mi imaginación los cuales se fueron mezclando y apareciendo mas colores.


Lo que mas me gusto de esta clase fue el poder saber de crear yo mis propios colores y ponerle nombres, lo que me costo un poco ....pero era solo cosa de hacer funcionar mis neuronas jajjajaja...

EN ESTA CLASE  UTILICE LOS SIGUIENTES MATERIALES:

- AGUA
- COLA FRIA
- COCA COLA
- ARENA
- BLOCK
- MEZCLADOR DE COLORES
- TIERRA
- ENTRE OTROS.







LA CREATIVIDAD
La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad(ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.


                      Imaginación y creatividad I

La imaginación y la creatividad son aptitudes que existen desde que nacemos pero, para formar una personalidad creativa e imaginativa es necesario poner al alcance de los niños los medios e instrumentos necesarios para su desarrollo.

¿Se puede evaluar la Creatividad?

Definir qué es la creatividad es algo complejo. A nivel personal, y aunque es complicado especificar, la creatividad se asocia con la tendencia a la originalidad que muestran determinados individuos. Normalmente asociamos la creatividad a determinadas profesiones. Por ejemplo, solemos pensar que los pintores, los escritores o los publicistas son personas creativas, pero lo cierto es que no todos lo son en la misma medida; de hecho, en muchos de ellos no se observa capacidad creativa alguna.


Creatività


ABECEDARIO GRÁFICO

Conociendo el abecedario gráfico sabemos que son signos gráficos primarios, también que el punto es la mínima unidad gráfica como la línea recta, línea zigzag, línea ondulada, etc. Con éste podemos ver las etapas de expresión gráfica del niño como el garabato, la etapa pre-esquemática, esquemática, así hasta llegar al realismo. La construcción de los signos para el abecedario gráfico viene determinada por su naturaleza simple y su utilidad y lectura de imágenes, tenemos que pensar que el niño realiza esto de modo espontaneo. El hombre como animal tiene estos signos como primarios de la especie, por lo que aparecen el todas las culturas y civilizaciones.  








sábado, 11 de mayo de 2013





DISERTACIÓN

Como primero, en clases  disfrutamos de unas disertaciones con nuestras compañeras, lo cual a mi me toco  sobre la etapa esquemática , lo que yo aprendí mucho de algunas cosas que no tenia tan claras.
Nota 5.5 que no me gusto mucho pero igual jajajja entretenida la disertación con el profe Arturo.


Este es un dibujo de un niño entre 7 y 9 años, donde el niño adquiere un concepto de formas y lo repite permanentemente, donde dibujan a las personas de la misma manera y mientras no tengan una experiencia que provoque cambios, esta situación se repetirá.






MATERIALES A USAR





"Etapas del Desarrollo"




ETAPA DEL GARABATEO (2 a 4 años):
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateo:

- Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.

- Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.

- Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posterior; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).

ETAPA PREESQUEMáTICA (4 a 7 años):
 El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva. Esta es una característica típica de esta etapa, la adición de elementos.

ETAPA ESQUEMÁTICA (7 a 9 años):
 Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores.

ETAPA DEL REALISMO (9 a 12 años): 
Hacia los 9 años la representación esquemática y las líneas geométricas no bastarán para permitir que el niño se exprese; intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la realidad. El dibujo es más natural. Es la edad de la pandilla, una época en que sus pares (sus iguales) adquieren una gran importancia. Descubren su independencia social. Los chicos disfrutan con sus reuniones y códigos propios, en ese mundo lleno de emociones que los mayores no comprenden.

ETAPA DEL PSEUDONATURALISMO (12 a 13 años):
El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.

ETAPA DE DECISIÓN (13 a 14 años):
El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra sentimientos (impresionismo sensorial).