domingo, 21 de julio de 2013

REFLEXIÓN FINAL 




En esta ultima pagina de mi blogger, contare todo lo que paso y sucedió en este semestre y por supuesto lo que aprendí y como lo aprendí también.
cuando comencé este semestre, pensé que esta asignatura seria de lo mas fácil ... y no fue tan así ..todos piensan , me incluyo que artes visuales es solo dibujar y colorear no..no es mucho mas.
mi querido profesor nos dio duro al trabajo en grupo y a esto el blogger, lo cual yo no tenia idea de que se trataba, pero hoy en día aprendí la manera de como utilizar y mucho mas... osea aprendí mucho.

Etapas del Desarrollo: En la primera clase el profe nos hizo una introducción de lo que vería en el semestre  y posteriormente preparar nuestra primera actividad .. una disertación sobre las etapas del desarrollo de los niños  de Viktor Lowenfeld (desarrollo de la capacidad creadora)la cual me toco la etapa esquemática.
Aprendí ya que tuve que investigar sobre esto lo cual me ayuda mucho para la carrera que estoy estudiando.
El desarrollo creativo plástico del niño comienza desde el momento en que realiza sus primeros trazados gráficos, es el inicio de un nuevo modo de expresión que lo conducirá a través del tiempo al dibujo y seguidamente a la escritura.







Pantón: Luego  la actividad siguiente fue crear un panton, esta actividad fue muy entretenida por que teníamos que usar mucho la creatividad y la expresión, ya que era crear colores nuevos inventados por mi, utilizando materiales de distinto tipo y textura, ponerle nombres creados por mi también con un significado, en este trabajo tuve que utilizar mucho mi mente y mis neuronas que estaban casi dormidas, pero fue una clase divertida la cual estuve muy atenta ya que me intereso demasiado.





Abecedario Gráfico: Después a la siguiente clase tuvimos que conocer y saber que era el abecedario gráfico, donde se utilizan signos gráficos primarios, aprendí que el punto es la mínima expresión gráfica del niño como la linea recta, el zigzag , ondulado etc., en esta actividad pude crear las etapas de expresión gráfica del niño que igual las conocía ya que en un trabajo anterior hable sobre eso.
Aprendí: técnicas de creatividad a través de estilos sea cual sea como el puntillismo, lineas, etc., los cuales me dio como resultados distintas figuras ya sea abstractas y comunes, también descubrí que hay una flexibilidad enorme debido a la variedad de diseño y colores.




Vestuario: Después de este ultimo trabajo fue el cambio de mi jornada, el cual entraba a este nuevo curso como "nueva" y sin conocer a nadie mas que al profesor, no si al principio tuve buena acogida pero al final si con mis compañeras.
De entrada,  la actividad era grupal, ...cri...cri...crii nadie me pesco mucho me sentía mas sola que una fea, pero en fin me integraron a un grupo que con el cual me adapte un poco a ellos y no me fue tan difícil, nos toco trabajar en grupo y también aprender a trabajar en equipo, que es lo que mas le importaba al profesor en sus trabajos, en este caso nos toco crear un vestuario hecho de material de desecho en el cual se uso mucho lo que era el papel kraff y el diario, se uso la coordinación de nosotros los integrantes y fue muy divertido crear me gusto esta clase para ser mi primera clase en un curso nuevo para mi.

Lo que aprendí  fue trabajar en equipo que fue muy buena por que asi interactué mas con mis compañeros, coordinamos  muy bien nos repartimos el trabajo entre todos  usamos la imaginación y creatividad que es lo que mas se usa  en  esta asignatura y así me di cuenta que con material de desecho se pueden hacer diversas cosas que jamas pensé.




Performance: A la clase siguiente que yo asistí  el profe dio una introducción de lo que consistía la actividad  presentándonos  a una fotógrafa y directora de cine Estado Unidense Cindy Sherman donde nos mostró un poco de su vida lo cual nos dimos cuenta que ella utilizaba mucho el maquillaje como modo de expresión  y de comunicar, igual no fue una experiencia de que me haya gustado mucho ya que trabaje sola por que no  tuve grupo pero en fin  fue raro verme maquillada de esa manera, por que tampoco fue un maquillaje muy lindo ya que igual es difícil maquillarse sola cuando tienes que comunicar algo con el maquillaje que utilizas como que no me pude coordinar muy bien .




Brochetas: Este trabajo de las brochetas y el masking tape fue crear una estructura abstracta hecha de brochetas pero no era tan fácil la cosa, si no que tenia que ser con los ojos vendados y solo se utilizaban las manos y la voz para poder crear como ayuda.
Lo que aprendí en esta clase que era fundamental la comunicación con el otro, ese era el objetivo de esta actividad  trabajar y lograr trabajar sin un sentido fundamental que usamos a diario, sentir lo que siente  una persona con esta discapacidad, ponerse en el lugar del otro  y sentir lo que ellos sienten también aunque para ellos ya no es tan difícil , para mi esta experiencia lo fue, fue entretenida aunque me desespere un poco con el hecho de no poder ver.




Letras Recortadas: En esta clase el fin era la imaginación y poder crear frases o un poema con letras de revistas y diarios, aunque mi trabajo no se si tuvo tanto sentido pero me divertí al después leer lo que salio escrito en mis letras, estas letras las ordene por palabras por colores y por artículos   en resumen la clase fue divertida y creativa.


El ultimo trabajo fue espectacular el crear una actividad para otro grupo fue un poco difícil pero entretenido.
La actividad consiste que en un recipiente colocamos agua hirviendo para luego mezclar con anilina de color, cortar hilo y papel de diversos colores y luego mezclar con la anilina ya disuelta en el agua, hasta lograr que queden de color,  luego en un colador sacar y poner  en un pedazo de genero, hacer una figura  y dejar secar.clase entretenida.



Glosario

Creatividad
La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad(ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
Método: Forma para obtener el objetivo esperado.
- Flexibilidad: Variedad de cosas.
- Fluidez: Capacidad de crear y producir ideas


Moda: (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida) indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.
La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda en términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.

Ergometria: esta derivada de las palabras griegas "ergos" que significa trabajo, y "homos" que significa leyes, lo cual se sintetiza en "las leyes del trabajo". Esta es el conjunto de las leyes y los conocimientos que analiza los aspectos que afectan al entorno material de un individuo, construido por el hombre. Este adecua loas productos y espacios de acuerdo a las necesidades y capacidades de los usuarios. Busca optimizar la eficiencia, la calidad del servicio, la seguridad, el bienestar y la rentabilidad necesaria a estos usuarios, y al mismo tiempo, innova. Esta crea objetos y espacios utiles para ayudar y facilitar la vida de personas con discapacidades y optimizar la de los que gozan de completa salud. Este conjunto de conocimientos involucra la forma en la cual de organizan los elementos en un espacio, la iluminación y otras características propias de este dicho lugar.

Confeccion: Elaboración o fabricación de una cosa a partir de la combinación de sus componentes, especialmente si requiere cierto cuidado

Maquillaje escenico:
El maquillaje es una fuente de expresión escénica.
Es la vía para caracterizar de forma plástica, con cosméticos, arcillas o pigmentos, a un personaje. El maquillaje es tan viejo como la necesidad del vestido.
Existen datos de maquillajes que se realizaban con pigmentos naturales, como una opción de mimetismo, transformación o caracterización. Incluso el maquillaje ha sido una vía para la jerarquía social en muchas culturas del mundo. Podemos hacer una división del maquillaje en tres vertientes importantes.

Escultura:
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por el escultor.

Vitraux 
La composición tradicional se realizaba con vidrios de colores engarzados en plomo. Utilizado históricamente en edificios religiosos, el paso de la luz a través de los vitrales, no sólo enfatizaba el carácter del templo, sino que también las imágenes elegidas, eran referentes histórico religiosos de las ciudades que representaban. Actualmente, los vidrios pueden fijarse por medio de nervios de cemento, al modo de muros de ladrillos de vidrio. La unión de las piezas vidriadas, mediante resinas sintéticas, fue una de las innovaciones técnicas realizada por el artista Luis Seoane.

Mural Esgrafiado
Visualmente podría considerarse un relieve escultórico. Sin embargo, su técnica particular combina la pintura mural con el trabajo escultórico. Los colores se aplican sobre diferentes capas de cemento, retirándose el material excedente de acuerdo al boceto deseado y a los colores que van descubriéndose en capas sucesivas.

Teselas
Aplicadas tanto en pisos, como en muros, los mosaicos de distintos tamaños, se componen de materiales que no son cerámicos. Pueden ser granitos, mármoles, arcillas y también vidrios.

Relieve escultórico
Sobre la base del muro, la obra escultórica se trabaja directamente sobre él. Puede tratarse de un sobrerrelieve o de un bajorrelieve, dependiendo de su espesor en relación con el fondo. Pueden realizándose en materiales como cemento, piedra reconstituida, mármoles, resinas sintéticas, madera, etc. La luz tiene un papel de especial significado, ya que permite destacar el relieve y vislumbrar las figuras modeladas.

Pintura mural
Tiene como soporte el muro, unido indisolublemente a éste. El arte mural está estrechamente relacionado con la arquitectura, dependiendo de ella, no sólo en su conservación, sino también en su consideración visual. Tradicionalmente, la técnica original de pintura mural renacentista ha sido el fresco y sus variantes al medio fresco o en seco. La aplicación de pinturas al óleo y posteriormente las sintéticas, son técnicas características de los murales actuales, combinados con otros materiales y bases diversas con que se trata previamente el muro. Dentro de esta clasificación podemos mencionar aquellas obras de grandes dimensiones realizadas sobre tela, lienzo, soportes metálicos u otro tipo de soporte rígido (plástico, de madera, etc.); que luego son fijadas al muro.



bibliografia:

www.wikipedia.org
www.google.comwww.slideshare.net
cataferr.blogspot.com/2013/04/etapas-del-desarrollo-de-viktor_2.html

internet.





jueves, 11 de julio de 2013

EL MURAL



El arte mural
La pintura mural es la realizada sobre muros o techos que actúan de soporte con fines ornamentales, religiosos o didácticos.
  Se encuentra profundamente vinculada a los planos arquitectónicos y decorativos sobre los que se asienta y puede servir para realce al diseño del interior o para transformarlo, por medio del trompe l'oeil (trampa para el ojo).
Por sus dimensiones y su ubicación en el espacio arquitectónico, el arte mural es también un medio de transmisión sociocultural, que necesita para mostrarse, insertarse en un ámbito de exposición pública; por ello aborda temas religiosos, históricos alegóricos o patrióticos de significación popular.
Se caracteriza por su
  • Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.
  • Poliangularidad, que permite romper el espacio plano del muro.



TIPO DE MURALES

Pintura mural 

Tiene como soporte el muro, unido indisolublemente a éste. El arte mural está estrechamente relacionado con la arquitectura, dependiendo de ella, no sólo en su conservación, sino también en su consideración visual. Tradicionalmente, la técnica original de pintura mural renacentista ha sido el fresco y sus variantes al medio fresco o en seco. La aplicación de pinturas al óleo y posteriormente las sintéticas, son técnicas características de los murales actuales, combinados con otros materiales y bases diversas con que se trata previamente el muro. Dentro de esta clasificación podemos mencionar aquellas obras de grandes dimensiones realizadas sobre tela, lienzo, soportes metálicos u otro tipo de soporte rígido (plástico, de madera, etc.); que luego son fijadas al muro.





Relieve escultórico 

Sobre la base del muro, la obra escultórica se trabaja directamente sobre él. Puede tratarse de un sobrerrelieve o de un bajorrelieve, dependiendo de su espesor en relación con el fondo. Pueden realizándose en materiales como cemento, piedra reconstituida, mármoles, resinas sintéticas, madera, etc. La luz tiene un papel de especial significado, ya que permite destacar el relieve y vislumbrar las figuras modeladas.






Mural cerámico 

La obra pictórica está realizada sobre una base cerámica. Los murales de mosaicos, en sus vertientes venecianos, bizantinos y/o romanos, son horneados para fijar los colores y/o los esmaltes y luego adheridos al muro por medio de un mortero o mezcla adhesiva. El famoso "trencadis" de azulejos partidos del modernismo catalán, admirablemente diseñado por Antonio Gaudí en Cataluña, es un maravilloso ejemplo de mural cerámico.






Teselas

Aplicadas tanto en pisos, como en muros, los mosaicos de distintos tamaños, se componen de materiales que no son cerámicos. Pueden ser granitos, mármoles, arcillas y también vidrios.






Mural Esgrafiado

Visualmente podría considerarse un relieve escultórico. Sin embargo, su técnica particular combina la pintura mural con el trabajo escultórico. Los colores se aplican sobre diferentes capas de cemento, retirándose el material excedente de acuerdo al boceto deseado y a los colores que van descubriéndose en capas sucesivas.






Vitraux

La composición tradicional se realizaba con vidrios de colores engarzados en plomo. Utilizado históricamente en edificios religiosos, el paso de la luz a través de los vitrales, no sólo enfatizaba el carácter del templo, sino que también las imágenes elegidas, eran referentes histórico religiosos de las ciudades que representaban. Actualmente, los vidrios pueden fijarse por medio de nervios de cemento, al modo de muros de ladrillos de vidrio. La unión de las piezas vidriadas, mediante resinas sintéticas, fue una de las innovaciones técnicas realizada por el artista Luis Seoane.




TÉCNICAS


La pintura al fresco es una de las técnicas utilizadas en la pintura mural. Ésta consiste en aplicar el pigmento directamente sobre un muro, todavía húmedo, revestido con una primera capa de yeso y una segunda capa de cal; así los pigmentos quedan mezclados con el yeso.
La Pintura al temple; consiste en mezclar los pigmentos con alguna sustancia oleaginosa, como yema de huevo, aceite o cera, que actúa como medio adhesivo.  Se aplica sobre paredes secas ("a secco" en italiano),   La pintura al temple puede aplicarse sobre muros, pero también sobre tablas, lienzos, planchas metálicas, entre otros soportes.  Su secado es rápido y una vez seco la pintura ya no sirve.
Es una técnica que se aplica por capas y lavados neutros y fríos sobre la base, uno sobre otro hasta lograr las tonalidades que se requieren, resultando una superficie suave y muy fina y no se oscurece con el tiempo.



MATERIAL DE RECICLAJE



10 de Julio
1) Diseñar una actividad con Materiales de desecho por grupo.
2) La actividad deberá considerar las NEE en la educación diferencial como una experiencia de aprendizaje ( Aprender- desarrollo)(desde el paradigma : sólo si existe aprendizaje el individuo puede desarrollarse)
3) Cada Grupo deberá traer los materiales  para que el otro  grupo pueda desarrollar la actividad de la siguiente manera : Grupo 1 con el grupo 2 y viceversa , grupo 3 con grupo 4 y  viceversa  , y grupo 5 con grupo 6 y viceversa .


OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Como objetivo es crear una actividad para una persona con NEE, y lograr que mis compañeras de otro grupo logren realizarla....




LA ACTIVIDAD:
- La actividad consiste que en un recipiente colocamos agua hirviendo para luego mezclar con anilina de color, cortar hilo y papel de diversos colores y luego mezclar con la anilina ya disuelta en el agua, hasta lograr que queden de color,  luego en un colador sacar y poner  en un pedazo de genero, hacer una figura  y dejar secar.






MATERIALES QUE SE USARON EN ESA CLASE






TRABAJO TERMINADO






USANDO LA CREATIVIDAD CON MIS COMPAÑERAS






MATERIALES DEL DIA....

15 hojas o más(en blanco tamaño carta o en su defecto  hojas de cuaderno  lo dejo a su a elección). un lápiz. tijera o tip top ;  pagamento por grupo o Masking tape , diarios o revistas.




LA ACTIVIDAD:
Con mis compañeras al principio comenzamos leyendo los diarios y revistas que llevamos cada una para luego comenzar a cortar diferentes  palabras de distintos tamaños para luego unir las palabras recortadas e ir creando frases o poemas que salgan.



POEMA:

Poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiesis). Entonces, el poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa); de poesía lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y de poesía dramática (o destinada a la representación escénica).




OPINIÓN PERSONAL:

Este trabajo lo encontré muy entretenido y creativo, ya que me concentre y me divertí mucho con lo que mis palabras iban formando, y también la imagen que se iba formando  cuando estaba pegando palabra por palabra, creo que este semestre fue unos de los trabajos que mas entretenidos encontré y me gusto bastante, ya que nunca pensé que iba a poder formar una frase con palabras de distintas frases sacadas de los diarios y revistas.


FOTOS








TRABAJO TERMINADO















Esculturas de brochetas y masking tape........ imaginación,complicación y coordinación ..



MATERIALES A USAR
Taller 19 de Junio
BROCHETAS DE FRUTAS Y MASKING TAPE , 3 PAQUETES  APROXIMADO POR GRUPO
( 3 a 4 personas por grupo)

 INTRODUCCIÓN:

En esta clase nos reunimos en grupo para luego realizar una actividad con palos de brochetas, en la cual mis compañeras de grupo se tuvieron que vendar los ojos para realizar una escultura son las brochetas, y así poder sentir lo que las personas con esa dificultad sienten sin tener ese sentido con ellos.
En esta clase la  comunicación, la imaginación  fue fundamental para poder realizar buenos trabajos con brochetas, esto nos sirvió para poder entender el lenguaje de  no poder hablar y como comunicarse a través de los gestos
ESCULTURA:
Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por el escultor.
Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.